Crean Método para Descontaminar el Agua Utilizando Carozos de Aceitunas

miércoles, 3 de junio de 2009

Un científico español descubrió que los carozos de aceitunas pueden utilizarse para descontaminar las aguas residuales industriales, gracias a su propiedad para absorber los metales pesados.

Según el ingeniero químico Germán Tenorio, docente de la Universidad de Granada, su sistema se basa en la “biosorción” y permite depurar los líquidos que descartan industrias como la pintura, los galvanizados y los curtidos. Además, provee un sistema “limpio y barato”, usando un producto “disponible en grandes cantidades en Andalucía”.

Entre las ventajas de este método se encuentran la utilidad práctica de los residuos resultantes de la fabricación de aceite de oliva; la no generación de subproductos, como los lodos con altas concentraciones de metales que son “difíciles de gestionar”; y la posibilidad de implementar los carozos con metales retenidos como biomasa, para producir energía.

Tenorio explicó que el hueso de la aceituna obsobe los metales pesados gracias a su capacidad para retener iones metálicos en su superficie, debido a la diferencia de cargas eléctricas. Además, esta técnica reemplaza a otros métodos “mucho más complejos y caros, como la precipitación”.

El Consota la cloaca Pereirana


Ríos o Botaderos

martes, 2 de junio de 2009

VIVO O MUERTO......... TÚ, LO DECIDES

jueves, 23 de abril de 2009

Pereira es una ciudad que ha logrado un gran desarrollo en materia de infraestructura, el cual se hace evidente en las múltiples obras como Megabús, grandes superficies, unidades residenciales, y hasta las muchas canalizaciones de sus ríos; esto simboliza su belleza como también la riqueza natural, representada en los relictos boscosos dentro de su espacio urbano, y en las innumerables fuentes hídricas que cruzan por su territorio, ríos, quebradas y riachuelos que abastecen a los pereiranos de agua. Dos de las fuentes más importantes son el río Otún, del cual se toma el agua para consumo humano, y el río Consota, al cual se le descargan todas las aguas residuales; hoy, éstas son las condiciones del Consota, las que no son mas, que simplemente el reflejo de una sociedad indiferente, que no encuentra milagro alguno, en que el agua fluya por corredores naturales que nadie construyó, en pocas palabras nuestra huella en el río. Los ríos son espacios naturales, que con el paso del tiempo han ido perdiendo su origen natural, pues el hombre ha querido enmendar sus grandes errores y su inconsciencia, prácticamente urbanizando los ríos, lo que significa que se realizan grandes obras de infraestructura que se conoce como canalización y hasta se sustituye las rocas y la arena por cemento, con el fin de evitar las inundaciones, o mejor dicho, para impedir que el río recupere lo que por naturaleza le corresponde.

Realmente ésta es la solución? No lo sé, eso lo dejo a criterio de cada uno, sólo sé que no podemos seguir “desnaturalizando la naturaleza” (Leff Enrique, 2008), pero, lastimosamente estas son las soluciones que promueven entidades como Aguas y Aguas de Pereira y la CARDER, las encargadas de velar por la protección del ambiente; el argumento de estas instituciones es que son soluciones temporales para impedir que se generen daños mayores, pero en realidad, estos procesos casi nunca tienen continuidad, y lo que es aún peor, la opinión de la comunidad nunca es tomada en cuenta, pues en definitiva es la población quien se verá afectada o beneficiada por las obras, pero no les importa.

Mas allá del concreto, existen muchas otras formas de solución para evitar desastres y la descontaminación de los ríos, solo que ésa, tal vez sea la forma mas sencilla; pero si la población se une para destruir y contaminar sin reparo alguno su entorno, sus bosques, sus ríos, sus suelos, su aire, así mismo, debería unirse para encontrar soluciones que cambien las condiciones de los ríos, del Consota, y tal vez poder recuperarlo, pues muchos son los relatos de quienes conocieron hace 25 años el Consota, y quizá algunos o muchos sientan tristeza de saber que el río Consota alguna vez tuvo mucha vida, y que en él las sardinas y las nutrias abundaban, pero hoy, por nuestras propias acciones, sí, las del hombre, el Consota representa la muerte progresiva de la humanidad; la Vida es sólo una historia, la realidad es la muerte, y muy seguramente destruir es mas sencillo que construir, pero en nuestras manos existen muchas posibilidades que le pueden devolver el cristal y la biodiversidad al río, y simplemente son nuestras acciones en el presente, las que marcarán el futuro del Consota y de la misma vida humana; ¿cuántos ríos más tendrán que morir? espero que ninguno, no es difícil llegar a esta conclusión, pues simplemente basta con conocer a este río, para reflexionar sobre todas nuestras acciones y entender que nuestra labor, es su curación.

INICIATIVA DE TRANSFORMACIÓN




Fotografia: Julián López.
Entrevista a: Yessica Viviana Taborda
Administradora del Medio Ambiente

Por: María Fernanda López Ardila


Se hace un recuento sobre la experiencia que Yessica Viviana Taborda ha tenido durante el tiempo que ha trabajado en la Comuna Cuba, buscando alternativas que permitan rescatar el río Consota como base histórica para la comunidad y se realizan algunas reflexiones en torno a la labor de las instituciones y la implicación de sus acciones en el trabajo ambiental que ella y su equipo de trabajo realizan.

¿Hace cuanto tiempo trabaja en la Comuna Cuba?

Aproximadamente 1 año o año y medio.


¿De dónde nace la propuesta de trabajar en la Comuna Cuba?

Nace bajo iniciativa pedagógica y como resultado de ésta, surge un diagnóstico socioeconómico y posteriormente hay interés por parte de la comunidad de seguir realizando acciones más específicas en algunos barrios.

¿Cuales son las problemáticas mas sentidas de estos sectores?

La contaminación tanto del río Consota que es parte fundamental de la historia de estos sectores, pues están ubicados en la cuenca media del Consota, sus áreas verdes y el reciclaje.

¿Cuál es el papel que usted despeña y su equipo de trabajo dentro de este proyecto?

Nosotros nos desempeñamos como facilitadores en medio de la comunidad, trabajando muy de la mano para hacer un consenso desde el punto de vista de la comunidad y desde el de nosotros como agentes externos. El trabajo que nosotros más desempeñamos es de gestión para las diferentes actividades y salidas.

¿Este proyecto tiene algún apoyo por parte de las entidades estatales encargadas de los temas ambientales?

Apoyo como tal monetario no tenemos hasta el momento, pero pues es algo que se va gestionando de acuerdo al proceso que se lleve. Se tendría apoyo y más gestión por parte de Alcaldías, en partes más avanzadas, al realizar las acciones. Esperamos obtener apoyo.

¿Qué actividades han realizado hasta el momento?

Se han realizado actividades con niños, con adultos principalmente de recreación para romper el hielo y tener un acercamiento con la comunidad, después se realizó una matriz DOFA que fue socializada, se han presentado videos, carteleras, todo con lo que respecta al tema ambiental y se han identificado los principales líderes de la comunidad para conformar un núcleo básico.

¿Cómo van a abordar el tema de Educación Ambiental con la comunidad?

Se pretende realizar mediante los líderes identificados en la comuna, y con la ayuda de la asesora del equipo de trabajo, mediante actividades muy lúdicas que sean claras y fáciles de entender, con carteleras, identificando diferencias entre las clases de residuos y ellos a su vez se convierten en multiplicadores de la enseñanza que nosotros les brindamos.

¿El hecho de que la ubicación de la zona es en la cuenca media del río Consota, su labor no se ve afectada o disminuida por la contaminación que viene desde la Cuenca Alta?

Sí, es un poco molesto debido a que se limpia, y de aguas arriba siempre llega contaminación, pero es un ciclo que se da, y éste es un proceso que apenas esta iniciando.

¿Tienen intenciones de expandir este proyecto por toda la cuenca del río Consota?

Si este tiene buenos resultados y alcances, se puede seguir con una fase de continuación en las demás zonas del río Consota.

¿Están de acuerdo con las intervenciones que ha sufrido el rio Consota, por parte de las instituciones encargadas del tema ambiental?

Sí, nosotros estamos de acuerdo con la mayoría de las obras que se han estado realizando, ya que benefician a la misma comunidad, los barrios, el paisaje de la comuna, o sea, han sido benéficas para lo que respecta a la Comuna Cuba. Han ayudado con las fuertes lluvias para evitar las inundaciones, un mejor enfoque paisajístico y la comunidad también ha estado de acuerdo con éstas.

¿Creen que puedan existir otras alternativas de solución que no sean simplemente el concreto?

Otro tipo de alternativas si podrían existir y esa es nuestra idea, como tratar de implementar otras alternativas, pero por el momento es a lo que se recurre primero, antes de ocasionar daños mayores, porque el proceso nuestro es un poco más lento, que necesita de más apoyo para realizar jornadas de limpieza y desyerba, por ahora nos toca soportar lo que respecta a infraestructura.

¿Piensan que si se sigue interviniendo el río de esta manera se va perdiendo su Origen natural?

Claro que sí, pues es algo muy normal y común, pero es algo que se tiene que realizar, aunque se pierde biodiversidad en algunos casos, lo natural, lo tradicional, lo autóctono, es precisamente lo que se pretende recuperar con el proyecto de la memoria histórica del río Consota, con actividades de relatorías y donde se comenten las transformaciones que ha sufrido el río.

Obstáculos impuestos hacia referendo por el agua

lunes, 20 de abril de 2009

Marzo 21 de 2009. Indígenas, campesinos y activistas sociales lideran las movilizaciones en Colombia para reclamar al parlamento que ponga a referendo un proyecto que consagra al agua como un bien social, impone el fin de la privatización del servicio y dispone el suministro gratuito de un mínimo vital para toda la población.

El año pasado más de dos millones de firmas se recogieron para respaldar la iniciativa, basada en la consideración de que el acceso al agua es un derecho humano fundamental.

El pasado 18 de marzo se realizo una marcha en la ciudad de Bogotá, en la que participaron lideres indígenas, campesinos y activistas sociales de diferentes partidos políticos, con el fin de pedir al gobierno de la República que apruebe el proyecto del agua como un derecho fundamental y provea del suministro de un mínimo vital gratuito a toda la población.

La Comisión Primera de la Cámara de Representantes inició su análisis esta semana y, si el proyecto pasa esta prueba, luego vendrán una sesión plenaria del cuerpo y un recorrido similar por el Senado.

Según Rafael Colmenares, representante del no gubernamental y ecológico Ecofondo y portavoz del Comite Promotor del Referendo, conformado por activistas de varios sectores que trabajan hace un año por el llamado a referendo, es normal que en las primeras sesiones de debate entre los parlamentarios no se llegue a ninguna conclusión.

Las diferencias están sobre todo en la aprobación del mínimo vital gratuito y la gestión pública del agua. Lo del concepto de derecho humano fundamental se ha ido abriendo camino, y creo que no hay argumentos fuertes en su contra, agregó Colmenares.

Por otro lado el procurador General de la Nación (jefe del Ministerio Público), Alejandro Ordoñez, dice que "no es posible reconocer el derecho al agua como derecho fundamental porque el Estado no tiene como cumplirlo". "Eso es insolito", enfatizó.

El debate en la Comisión Primera presenta tres escenarios: El Uribismo (diputados fieles al presidente Álvaro Uribe) que quiere acabarlo, los que buscan el trámite con el interés que representa la época preelectoral, y quienes de verdad respaldan la iniciativa ciudadana y el respeto que esta merece.

En su busqueda presentarán en las sesiones parlamentarias de la próxima semana una comunicación que respalda la solicitud de aprobarlo en su versión original, pues se pretende modificarlo, con la firma de la premio Nobel Alternativo Maude Barlow, asesora de la Organización de las Naciones Unidas para el tema del agua, el escritor uruguayo Eduardo Galeano y tres ex ministros colombialos del medio ambiente.

La discusión toma más fuerza en Colombia, puesto que el país ocupa el séptimo lugar en el mundo en cuanto a reserva de agua dulce, lo cual se convierte en factor de ambición por la privatización del sector.

Por su parte, el presidente Álvaro Uribe en su visita al departamento de Villavicencio, que según las autoridades sufrió un atentado de las FARC, causando la suspensión del servicio de agua potable por dos semanas, no se refirió al tema y solo señaló que sigue firme en su política de seguridad democrática para vencer a "los bandidos de las FARC".

Comunicación para el Desarrollo,….. ¿El Camino?

jueves, 2 de abril de 2009

La comunicación es un proceso que se ha venido desarrollando a lo largo de la historia, desde el inicio de la vida hasta la época contemporánea, que surge como solución, al problema de transmisión de la información y de entendimiento entre un individuo y otro.

En un principio la comunicación se concibe sólo con “propósitos de difusión e información” (Beltrán Luis, 1993), pero más adelante ésta, que fue una iniciativa individual hablando más específicamente de nuestro país, se colectiviza y evoluciona hasta convertirse en medio indispensable en el desarrollo del ser humano, y en “un instrumento básico para hacer desarrollo” (Cadavid. Amparo, 2007) y globalización hoy.

Así, el desarrollo, el progreso y la modernización, utilizan “la comunicación estratégicamente para lograr un cambio en el comportamiento de las sociedades y hacer sostenible el desarrollo” (Banco Mundial, 2004), vista de esta forma, la comunicación es sólo el medio o la herramienta con la que cuenta el desarrollo, para conseguir sus fines consumistas y globalizantes, que simplemente le interesa lucrarse sin importarle el ser humano, la cultura, su ambiente y donde desaparece en toda forma, el interés colectivo y el individualismo cada vez más, nos atrapa; ésta es la clase de comunicación para el desarrollo, que los modelos neoliberales gobernantes del mundo, han impuesto.

Según Jesús Martín Barbero, la comunicación y más aún la televisión, aprovechan todas las problemáticas sociales y lo que ello desencadena, para hacer negocio, tanto en el sentido económico, como ideológico. Porque evidentemente cuanto más tiempo se pasa delante de la televisión más expuesto se está a la publicidad.

Por esta razón, creo que los comunicadores para el desarrollo, desempeñan un papel fundamental, si se desea lograr un cambio ideológico y de perspectiva; en buena parte son los comunicadores, según Adriana Castillo Blancarte, quienes proporcionan al hombre herramientas para el desarrollo de la capacidad crítica, ya que una vez haya recibido información, posee elementos suficientes que le permiten analizar, expresarse y practicar, de esta forma contribuir en el saneamiento de las necesidades básicas, el desarrollo y la conservación de la naturaleza.

Por ello “el desarrollo no debe asegurar sólo beneficios materiales, sino también, la justicia social, la libertad para todos y el gobierno de la mayoría” (Beltrán Luis.R, 1993); así que la comunicación para el desarrollo, debe ser un proceso incluyente que permita a los distintos actores interactuar, encontrar espacios libres para la participación, donde se integren no solamente las personas o sujetos, sino que adhieran a su ambiente al proceso comunicativo.

La comunicación para el desarrollo debe estar intencionalmente dirigida y sistemáticamente planificada a la consecución de cambios concretos, tanto en la sociedad como en las instituciones y los individuos, con vocación por el cambio, el bienestar, la calidad de vida, la organización, la esperanza, el servicio público y la democracia. La comunicación relacionada al desarrollo es medio y fin, aspecto y estrategia global, y está comprometida con modelos y proyectos, macro o micro- sociales, y con los procedimientos que se implementan para plasmarlos (Alfaro, 1993: 11), que no son posible de construir, sin una intervención activa del Estado (Contreras, adalid).

El primer paso de acercamiento hacia una comunicación para el desarrollo es dejar de observarnos como consumidores en cambio sí, como ciudadanos, donde se reconozca la dimensión cultural, la historia, identidad, arraigo, vidas y experiencias concretas en un marco real, con necesidades, expectativas y capacidad creativa, que pueden (y de hecho así lo hacen), intercambiar para construir algo nuevo que es producto de este trueque cultural.

Es en ese caldo cultural que los medios actúan y por lo tanto, es desde los lugares culturales que lo que ellos hacen tiene sentido y utilidad (Cadavid. Amparo, 2007), pero sin desconocer que es desde el ambiente que se desenvuelve el ser humano cultural.

Sin lugar a duda otro aspecto importante en esta transformación, es dejar de ocuparnos tanto de la perfección de los mensajes y medios que construimos día a día, y ver de otra manera, a las personas, conocer su procedencia, su cultura y preguntarnos cómo hacer que se involucren en procesos que les son propios, para construir desde allí ese tejido social y cultural que requieren las transformaciones sociales y así reafirmar la construcción de identidades en forma democrática y participativa.

La comunicación para el desarrollo es un proceso social, basado en el diálogo, que utiliza una amplia variedad de instrumentos y métodos. Busca el cambio a diferentes niveles, como son: escuchar, construir confianza, compartir conocimientos y habilidades, construir políticas, debatir y aprender para lograr un cambio significativo sostenible (Cadavid. Amparo, 2007), que apunte hacia modelos más acordes, con los que la gente sueña, percibe, se inquieta, desea y que les proporcione un ambiente cultural, sano y las condiciones de libertad, seguridad, justicia, participación democrática y redistribución económica indispensables para el desarrollo integral del ser humano.

BIBLIOGRAFÍA
Contreras, Baspineiro, Adalid (1999) Comunicación-desarrollo para "otro occidente".

Beltrán, Luis Ramiro (1993) COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LATINOAMÉRICA Una Evaluación Sucinta al Cabo de Cuarenta Años.

Cadavid, Bringe, Amparo (2006) CONGRESO MUNDIAL DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO ¿QUÉ COMUNICACIÓN PARACUÁL DESARROLLO?.

Banco Mundial, (2004)¿Qué es Comunicación para el Desarrollo?.

Martín, Barbero, Jesús, La sociedad actual produce los objetos con una obsolescencia más rápida; todo está hecho para ser desechado velozmente.

Diseño por Open Media | A Blogger por Blog and Web